Politica 101
lunes, 27 de abril de 2015
¿Cual status es el mejor para Puerto Rico?
El mejor status para Puerto Rico en estos momentos debería ser la estadidad ya que pienso que no estamos preparados para sacar el país a flote solos. Quizás en otro momento sí, pero ahora mismo necesitamos de los Estados Unidos para salir de la crisis económica y además. al convertirnos en estado tendríamos muchos beneficios positivos para nuestra nación.
Puerto Rico: Antesvs Ahora
La colonia española
Colón nombró San Juan Bautista a la Isla de Boriquén, pero no fue hasta 1508 que los españoles establecieron una presencia permanente con Juan Ponce de León como primer gobernador. La subordinación y los malos tratos dados a los indígenas provocaron la rebelión de 1511, mas poco pudieron las hachas de piedra contra los arcabuces y otras armas y estrategias de los conquistadores. Más aún, las enfermedades importadas y las difíciles condiciones del trabajo forzado redujeron su población. Su rol como trabajadores forzados fue reemplazado por africanos importados como esclavos, primero de la misma España y luego de la parte occidental de áfrica. El cruce de estas tres etnias (taína, española y africana) representa el origen étnico y cultural de los puertorriqueños. La mezcla racial y cultural continuó durante los próximos cuatro siglos producto de fuertes oleadas inmigratorias, tales como las de negros libres de las islas vecinas (en el siglo XVIII), los católicos europeos blancos (en el siglo XIX) y los estadounidenses, cubanos y dominicanos (en el siglo XX).
La colonia creció rápidamente y fue una de las bases de apoyo para el avance del imperio español en las tierras continentales. La ciudad principal fue llamada Puerto Rico, por su bahía espaciosa y su puerto natural. Con el paso del tiempo, al puerto se le conoció como San Juan y a la isla como Puerto Rico. Mientras el Imperio crecía y enfrentaba la rivalidad de otros poderes europeos, la importancia estratégica y militar de Puerto Rico opacaba su significación económica (particularmente luego de la conquista de las civilizaciones ricas de los aztecas en México y de los incas en Perú). Para el Imperio en crecimiento, Puerto Rico se convertiría en “la llave a las Indias?, un punto clave para repeler a los intrusos e infieles del Mare Nostrum español.
Colón nombró San Juan Bautista a la Isla de Boriquén, pero no fue hasta 1508 que los españoles establecieron una presencia permanente con Juan Ponce de León como primer gobernador. La subordinación y los malos tratos dados a los indígenas provocaron la rebelión de 1511, mas poco pudieron las hachas de piedra contra los arcabuces y otras armas y estrategias de los conquistadores. Más aún, las enfermedades importadas y las difíciles condiciones del trabajo forzado redujeron su población. Su rol como trabajadores forzados fue reemplazado por africanos importados como esclavos, primero de la misma España y luego de la parte occidental de áfrica. El cruce de estas tres etnias (taína, española y africana) representa el origen étnico y cultural de los puertorriqueños. La mezcla racial y cultural continuó durante los próximos cuatro siglos producto de fuertes oleadas inmigratorias, tales como las de negros libres de las islas vecinas (en el siglo XVIII), los católicos europeos blancos (en el siglo XIX) y los estadounidenses, cubanos y dominicanos (en el siglo XX).
La colonia creció rápidamente y fue una de las bases de apoyo para el avance del imperio español en las tierras continentales. La ciudad principal fue llamada Puerto Rico, por su bahía espaciosa y su puerto natural. Con el paso del tiempo, al puerto se le conoció como San Juan y a la isla como Puerto Rico. Mientras el Imperio crecía y enfrentaba la rivalidad de otros poderes europeos, la importancia estratégica y militar de Puerto Rico opacaba su significación económica (particularmente luego de la conquista de las civilizaciones ricas de los aztecas en México y de los incas en Perú). Para el Imperio en crecimiento, Puerto Rico se convertiría en “la llave a las Indias?, un punto clave para repeler a los intrusos e infieles del Mare Nostrum español.
Puerto Rico se convierte en colonia estadounidense
El gobierno autónomo que España concedió no duró mucho. En el 1898, cuando el nuevo gabinete fue inaugurado, el buque Maine explotó en la bahía de la Habana lo que provocó la Guerra Hispanoamericana. Ocho días después de que la legislatura se reuniera por vez primera, las tropas estadounidenses desembarcaron en Guánica, suceso que marcó el final del experimento español en cuanto a gobierno propio e inauguró el experimento colonial estadounidense. Aunque la Isla no había participado en la guerra, su adquisición se convirtió en parte de una nueva visión geopolítica de la hegemonía estadounidense en el Caribe. En diciembre de 1898 se firmó el Tratado de París y España le cedió formalmente Puerto Rico a Estados Unidos. Los derechos civiles y el estatus político de los isleños sería determinado por el Congreso estadounidense. Después de más de un siglo, nuestro estatus político continúa en manos del Congreso.
El general invasor estadounidense Nelson A. Miles (quien fue responsable por terminar las Guerras Indias en Estados Unidos) sabía exactamente dónde desembarcar en Puerto Rico. Estaba bien informado sobre los sentimientos anti-españoles de la gente en la costa sur (quienes no habían perdonado los compontes del 87). Lo que llevó al desembarco sorpresivo y exitoso en la Bahía de Guánica, igual que al recibimiento entusiasta que los residentes de Ponce (baluarte de los criollos) y Yauco (baluarte de los corsos) les dieron a las tropas estadounidenses mientras el ejército español se retiraba hacia las montañas. La campaña militar fue rápida (los españoles sabían que ya habían perdido Cuba y, por ende, la guerra) aunque hubo algunas batallas hasta que el Armisticio se firmó un mes después del desembarco. Lo que sucedió después sorprendió tanto a los liberales como a los separatistas en Puerto Rico que le habían dado la bienvenida – y hasta ayudado – a la invasión. Ellos veían a Estados Unidos como el gran país democrático que le daría a Puerto Rico, como había prometido Miles, “las bendiciones de la civilización?. Por el contrario, durante dos años los estadounidenses establecieron un gobierno militar. Cuando se estableció un gobierno civil en el 1900, a través de la Ley Foraker, aun escritores estadounidenses como Lyman Gould y William Tansill lo consideraron inferior a la Carta Autonómica concedida por la decadente monarquía española. En términos jurídicos, Puerto Rico quedó definido como un territorio no incorporado que “pertenecía pero no era parte? de Estados Unidos. El desencanto con este estatus político causó protestas abiertas que a su vez dieron vida a una nueva organización política, el Partido Unión en el 1904. Por primera vez en nuestra historia, la independencia se incluyó como una opción legal en el programa de un partido político. Los Unionistas se convirtieron en el partido dominante por veinte años, hasta que el surgimiento de un Partido Socialista sólido (que representaba a los trabajadores y era pro-estadidad) llevó a unas coaliciones y alianzas que prevalecieron hasta que el Partido Popular Democrático (PPD), (fundado por descendientes de Unionistas) se formó en el 1938. Segunda mitad del siglo XX hasta el presente
EstadolibrismoLuego de la guerra, los independentistas dentro del
La era del poder alternadoEn el 1968, el Las últimas décadas de la historia política de Puerto Rico se caracterizan por el cambio de poder entre los dos partidos políticos principales ( Durante estos años y hasta el presente ha habido un surgimiento de orgullo puertorriqueño en su cultura e identidad y una nueva definición de puertorriqueñidad ha sido influenciada por la visión de la comunidad puertorriqueña en Estados Unidos, la diáspora. Esta población creció en términos numéricos y en términos de poder político, incluyendo la elección de tres miembros de extracción puertorriqueña al Congreso, dos de Nueva York y uno de Chicago. A comienzos del siglo XXI, Puerto Rico se encuentra en búsqueda de su destino, con fuertes lazos en Estados Unidos, con un sólido sentido de identidad, una producción artística y cultural exuberante. |
Partido Independentista Puertorriqueño
El Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) es un partido político en Puerto Rico, que propone que el país se convierta en una nación soberana. Fue fundado por don Gilberto Concepción de Gracia el 20 de octubre de 1946, en la gallera Tres Palmas del municipio de Bayamón, para servir a la lucha cívica y electoral por la independencia del país, luego de que el Partido Popular Democrático abandonara la ideología independentista al obtener el poder gubernamental. El PIP cree en la lucha cívica y electoral para lograr la independencia, ha utilizado el método de la desobediencia civil y propone un sistema económico-social-demócrata. Sus partidarios se llaman pipiolos, aunque también se usó para denominar a los antiguos liberales chilenos. El PIP participó por primera vez en las elecciones generales de 1948, obteniendo alrededor del 10% de los votos. El Partido Independentista no participó de la "Asamblea Constituyente" de 1952 por entender que no se estaba redactando una verdadera constitución sino que simplemente se le cambiaba el nombre al mismo régimen colonial. Durante el proceso de votación se registró un fuerte abstencionismo como instrumento de protesta organizada por el PIP y otras organizaciones.
En las elecciones generales de 1952 el partido obtuvo el 20% de los votos y eligió a quince legisladores, convirtiéndose así en el principal partido de la oposición. A finales de la década de los '50 el PIP perdió gran parte de su apoyo electoral, convirtiéndose en un partido minoritario, sin casi ninguna posibilidad de obtener una victoria electoral, ya que sus votos rondan entre 4 a 6 por ciento del total de votos en las elecciones. Entre las causas que llevaron a la significativa pérdida de votos del PIP están la persecución desenfrenada por parte del gobierno local y de agencias del gobierno de Estados Unidos, y la campaña de miedo hacia la independencia. A pesar de esto, sus seguidores siguen luchando por su ideología pues consideran que la independencia es la única opción viable para resolver el problema colonial de Puerto Rico.
El PIP ha pasado por dos momentos de alto crecimiento, el primero ocurrió durante las elecciones de 1972 cuando lanzaron la campaña "Arriba los de abajo". Dicha campaña tenía un alto contenido de justicia social, e incluso elementos de las ideas socialistas que cobraron auge luego de la Revolución Cubana. Luego de dichas elecciones el partido sufrió una transformación radical, donde los sectores de la pequeña burguesía entraron en una lucha campal por el liderato contra sectores de la alta burguesía. Un tercer sector, liderados por las figuras de Carlos Gallizá y Luis Ángel Torres, que se llamaban a sí mismos "los terceristas" por no estar con uno u otro grupo, planteaban la creación de un partido independentista de la clase trabajadora, de corte marxista-leninista y que la dirección del partido fuera electa democráticamente. El grupo liderado por Rubén Berríos, apoyado por la base del Partido, obtuvo el apoyo mayoritario de la asamblea general. Este grupo luchaba en contra de que la cúpula fuera quien nombrara al presidente de la colectividad y se le llegó a conocer como "Rubén y los brutos" por ser gente de pueblo. Eventualmente los terceristas abandonaron o fueron expulsados del partido, quienes junto a la juventud universitaria del PIP, llamada Juventud Independentista Universitaria, comenzaron a desarrollar un trabajo independiente que culminó en la fundación del Movimiento Socialista Popular en el 1974 (organización que posteriormente se une al Partido Socialista Revolucionario para formar el Movimiento Socialista de Trabajadores). Para esa misma época, el PIP lideró la lucha de desobediencia civil que logró la salida de la Marina de Guerra estadounidense de la isla-municipio de Culebra. Un sector de los líderes terceristas, especialmente los que abandonaron el proyecto del MSP y luego el Movimiento Socialista de Trabajadores, se han alineado más con el Partido Popular Democrático y sus posturas. Otro pequeño grupo regresó a las filas del PIP.
Partido Nuevo Progresista
El Partido Nuevo Progresista (PNP) es un partido político puertorriqueño que aboga por la anexión de Puerto Rico como estado federado. Los seguidores de la ideología del PNP son llamados penepés o estadistas. Incluye a miembros tanto del Partido Demócrata como del Partido Republicano, a diferencia de su oposición, el Partido Popular Democrático, que se identifica mayormente con el Partido Demócrata. Los principios del partido datan desde los años 60, cuando figuras en el Partido Estadista Republicano (PER) llevaron a aquellos descontentos con el liderato del PER a reunirse en secreto en el Colegio de Abogados de Puerto Rico. La fisura en el PER se agrandó a finales de 1966 y principios de 1967, cuando su presidente, Don Miguel Angel García Méndez, dio instrucciones a todos los comités locales del PER, de que no participaran en el plebiscito a llevarse a cabo el 23 de julio de 1967. Luego de la asamblea de delegados del 22 de enero de 1967, y descontentos con la ratificación de la no participación del PER en el plebiscito de 1967, Don. Luis A. Ferré, Justo Méndez, y Carlos Romero Barceló abandonaron la asamblea, e inmediatamente organizaron el grupo de Estadistas Unidos bajo el símbolo de la Palma Real. Estadistas Unidos comenzó una campaña por campos y pueblos, y les llevó el mensaje de que todos los Estadistas tenían que dar su voto en el plebiscito. El 23 de julio de 1967, a pesar de todos los problemas, la Estadidad logró 274.312 votos, un 38,95%, 5% más que los resultados obtenidos por el PER en 1964.
El grupo de Estadistas Unidos, entusiasmados con estos resultados, decidieron seguir luchando unidos, y se unieron el domingo 20 de agosto de 1967 en la cancha Manuel Carrasquillo Herpen, de Country Club, Carolina. La asamblea tuvo como primer asunto disolver la agrupación de Estadistas Unidos, como se había prometido hacer pasados 90 días de la celebración del plebiscito. Y el segundo propósito fue el de crear un nuevo partido político. El Dr. Hernán Padilla presentó la resolución expresando la necesidad de crear un partido que defendiera realmente la Estadidad para Puerto Rico. Esto fue aprobado inmediatamente por todos los estadistas que se habían dado cita a la asamblea ese día, y así nació el Partido Nuevo Progresista (PNP). Luego, el 5 de enero de 1968, el partido fue certificado como un grupo político oficial por la Junta Insular de Elecciones (actual Comisión Estatal de Elecciones de Puerto Rico).
Partido Popular Democrático
El Partido Popular Democrático de Puerto Rico (PPD) es una entidad política existente en Puerto Rico fundada en 1938 por Luis Muñoz Marín. Un grupo de líderes del partido se han mantenido luchando tradicionalmente por defender y mantener la relación actual que existe entre Puerto Rico y Estados Unidos y que desde el 1952 se le conoce como "Estado Libre Asociado" en Español, aunque el Congreso de los Estados Unidos lo reconoce como Commonwealth of Puerto Rico. Otro grupo de líderes del partido es conocido como Autonomistas. Estos prefieren luchar por la soberanía del Estado Libre Asociado con el fin de terminar la relación actual eliminando la cláusula territorial, llevando a Puerto Rico hacia un pacto de asociación libre con los Estados Unidos que cumpla con lo estipulado en la "Carta Magna de la Descolonización" (Resolución 1514 de 1960) redactada por la Organización de las Naciones Unidas. Los miembros del Partido Popular Democrático son conocidos como populares. La pieza musical Jalda arriba es considerada el himno del partido, su emblema es el jíbaro puertorriqueño y su lema es Pan, Tierra y Libertad.
Como lograr un voto responsable
1. Buscar información sobre los candidatos a la elección y sus ideales
2. Comparar cualidades y ofrecimientos de cada candidato
3. Pensar los problemas actuales y analizar quienes brindan ese mejoramiento para el país
4. No dejarse llevar por el color, presión o fanatismo
5. Hacer una buena decisión y elegir el mejor candidato
Adicional:
También es importante mantenerse en constante contacto con los diferentes medios de comunicación para conocer cuales son los aspectos que el país necesita y así decidir cual es el mejor candidato.
La Democracia en Puerto Rico
Sinceramente consideró que Puerto Rico, a pesar de los problemas por los que está atravesando, goza de una democracia justa y equitativa en relación con el pueblo. Una democracia se define como una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la sociedad. En sentido estricto, la democracia es una forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales. De acuerdo con esto podemos establecer que la democracia en nuestra isla se lleva de manera plena y correcta ya que el pueblo tiene derecho a la libre expresión y sobretodo tiene el DERECHO de escoger su propio gobierno mediante los respectivos procesos electorales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)